Skip to main content

Full text of "Cuaderno 1 Manifestaciones del comportamiento de niños y niñas en el aula escolar ACCSS"

See other formats


a A [As 
- LT 


“CONSTRUYENDO UNA 
PEDAGOGIA 
PARTICIPATIVA” 


IR A AMIA 


>» P nd 
-= i 7 A, 
A d 
Å rar 
q e 39 
pa / po 4 
ae, 
PO e 
VA 
N < K 
IES 
T . - 


POP FS ALAS 


Y as 


Manifestaciones 
del comportamiento 
de niños y niñas en el aula escolar 


CUADERNO DE TRABAJO NO. 1 


Ta 


& 
AS 
> 
A 
y A 
Y 
R. 


CONSTRUYENDO UNA 
PEDAGOGIA 
PARTICIPATIVA 


MANIFESTACIONES DEL 
COMPORTAMIENTO DE NINOS 
Y NINAS EN EL AULA ESCOLAR 


CUADERNO No. 1 


INSTITUCIÓN RESPONSABLE: 


ASOCIACION COORDINADORA 
COMUNITARIA DE SERVICIOS 
PARA LA SALUD A.C.C.S.S. 


1 Avenida “A” 4-12 Zona 1 

Quintas El Paraíso San Lucas Sacatepéquez 
Sacatepéquez Guatemala C.A. 

Telefax (502) 78303533 

Correos Electrónicos: 

accss.guatemala.1 gmail.com 
hde_leonayahoo.com.mx 
www.youtube.com/user/ACCSSGUATEMALA 


www.facebook.com/pages/ACCSS/225482707467229 


AGENCIAS DE COOPERACIÓN: 
Action Aid 

Pan para el mundo 

Christian Aid 

Comic Relief 


DIRECCIÓN EJECUTIVA: 
Elizabeth Ibarra Girón 

Lisa Verónica Donado 

Ps. Humberto de León Gómez 


DIAGRAMACIÓN 

Otto Ricardo Pérez Mira 
Edwin Morales 

Bryan Castro 


ILUSTRACIÓN: 
Otto Ricardo Pérez 


REMASTERIZACIÓN: 
Bryan Castro 


REIMPRESIÓN: 
Medico Internacional 


Ministerio Federal de Cooperación 
Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania 


IMPRENTA: 


A este cuaderno le llamamos: 
"Manifestaciones del 
comportamiento de niños y 
niñas en el aula escolar" 
Elaborado por: 

Ps. Nancy Gómez 


Ps. Humberto de León Gómez 


Se publicó en : 


Guatemala, Noviembre 2003 


Reimpresión: 
Guatemala, Mayo 2010 


Reimpresión: 
Guatemala, Marzo 2013 
Tiraje: 

500 Ejemplares 


PRESENTACIÓN 


Nuestro país Guatemala se caracteriza por tener una diversidad cualtural representada 
por pueblos Q'eachí, Quiché, Mam, Ixil, y otros de orígen maya, así como también Xinca, 
Garifuna y mestizo. 


El sector con menor cobertura de inversión social es el rural y principalmente las regiones 
indígenas, lo que el Estado impulsa es de baja cobertura poblacional, pésima calidad en los 
servicios y una falta de apoyo. 


La educación como parte de la superestructura social pretende a través de un modelo 
tradicional de Educación Bancaria, perpetuar las condiciones de una sociedad excluyente, 
autoriatria, que no estimula la participación y la conformación de sujetos que aporte en la 
propuesta de TRANFORMACIÓN de las condiciones socioeconómicas que determinan su 
extrema pobreza y falta de desarrollo. 


A fin de identificar las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en las 
comunidades y formular propuestas la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para 
la Salud -ACCSS realizó en los años 2001-2002 varios diagnósticos psicopedagógicos en las 
comunidades de: los municipios de Fray Bartolomé de las Casas - Departamento de Alta 
Verapaz / Municipios de Champerico, Patulul, Pochuta -Departamentos de Retalhuleu, 
Suchitepéquez, Chimaltenango / Municipios de Ixcán, Chajul y Uspantán Departamento de 
El Quiché, participando en los mismos personal docente, escolares, Comités escolares de 
padres y madres, quienes aportaron sus experiencia y conocimientos. 


Todo el proceso ha generado una propuesta para el abordamiento de los problemas 
identificados, la cual se presenta en una colección de Cuadernos de Trabajo de Apoyo 
Psicopedagógico. 


Agradecemos a las comunidades participantes su valioso apoyo y experiencia. 

A las agencias: Action Aid Guatemala, Pan para el Mundo, Christian Aid, Comic Relief, 
Médico Internacional y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de 
Alemania su apoyo financiero y sugerencias. 


A cada niño y niña que con sus sonrisas y optimismo iluminaron nuestros momentos 
de incertidumbre. 


En este cuaderno usted: maestro y maestra, que trabaja con población rural, conocedores 
de la realidad social comunitaria, podrá encontrar una herramienta educativa que nos ayude 
a encontrar propuestas que generen una educación enriquecedora de conocimientos para la 
niñez, como a su labor docente, a fin de estimular la participación, el análisis, la reflexión, la 
equidad y el respeto mutuo. 


Presentamos el: 


PRIMER CUADERNO DE TRABAJO 


"MANIFESTACIONES DEL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL AULA 
ESCOLAR” 


¿De qué se trata este 
Cuaderno De Trabajo? 


De darle a usted Maestro y Maestra, varias herramientas educativas, que podrán ampliar 
sus conocimientos y experiencia en su trabajo diario, también compartiremos situaciones que 
se viven en el aula escolar y en el proceso educativo, visualizaremos como se relacionan todos 
los actores sociales; las condiciones que favorecen y afectan este proceso, apoyando así el 
desarrollo de los niños y niñas con quienes ustedes y nosotros trabajamos. 


Este cuaderno de trabajo plantea los siguientes objetivos: 


> Analizar la integralidad del desarrollo de la niñez y como expresan sus comportamientos 
en el aula. 
> Identificar los factores que determinan las "manifestaciones de comportamiento o 


conducta" de la niñez. 


> Valorar como se relacionan el niño y la niña con su entorno. 
> Integrar las actividades de juego en los procesos de enseñanza - aprendizaje. 
> Promover la creación de una teoría educativa, orientada a la población rural, campesina, 


indígena. 


CONTENIDO 


Unidad 1. ¿Cómo ESTA LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA? 


Realidad nacional. 


Realidad comunitaria. 


Unidad 2. LA PSICOLOGIA COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO 
EDUCATIVO 

¿Qué estudia la Psicología? 

Aportes de la Psicologia a la Pedagogía 


La Educación que impartimos y recibimos 


Unidad 3. MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS 


Desarrollo Infantil 
Diagnósticos psicopedagógicos 


¿Qué podemos hacer? 


INDICE 


Presentación 


Unidad 1 

¿Cómo esta la educación en Guatemala? 

¿Cómo está la educación en Guatemala? 

Detengámonos a visualizar la realidad de nuestra comunidad 
Ahora un vistazo por nuestras comunidades 


Unidad 2 

La psicología como una herramienta de apoyo educativo. 
¿Qué es Psicología, para qué nos sirve? 

Qué es desarrollo? 

Aporte de la psicología a la pedagogía 

La educación que impartimos y recibimos 


Unidad 3 

Manifestaciones del comportamiento. 

¿Qué problemas identificaron los diagnósticos de ACCESS? 

Cambiando nuestra forma de hacer educación 

Experimentando nuevas formas de relacionamiento 

Implementando nuevas formas prácticas para desarrollar nuestro trabajo 
¿Qué le pareció maestro y maestra lo que vimos en este cuaderno? 
Bibliografía 


NUN 


11 
16 
22 
24 


33 
37 
38 
42 
51 
52 


UNIDAD 1(-) 


¿Cómo está la 
Educación en Gutemala? 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


¿Cómo está la 
educación en Guatemala? 


Durante muchos años se ha criticado que la Educación en nuestro país no es funcional 
¿es una educación adecuada a nuestra realidad?, ¿a quién beneficia este sistema educativo?, 
¿están interesados los gobiernos en la Reforma Educativa?, veamos el siguiente cuadro y 
comparemos como funciona el sistema educativo y nuestra sociedad: 


e ¿Cómo funciona la Sociedad y cómo funciona la Educación? 


El idioma oficial de 
los juzgados, 
instituciones, 
comercio, 
televisión, etc, es el 
castellano, siendo 
un país en donde se 
hablan varios 
idiomas mayas. 


El sistema político, 
la "democracia" se 
limita a la escasa 
participación el día 
de las elecciones. 
No existen 
mecanismos para 
la participacion de 
todos y todas las 
ciudadanas. 


Siéntate, no hables, solo 
harán lo que yo les diga... 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Unos pocos viven bien y la mayoría sufrimos 
extrema pobreza. 


La población indígena sufre 
discriminación y exclusión social 


La corrupción y la impunidad es la 


forma en que se comportan los Y así, todos juntos 
gobiernos guatemaltecos... 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Los hombres ocupan la mayoría 
de espacios de poder. La mujer, 
jóvenes, niñez, ancianos no son 
tomados en cuenta. 


La indiferencia es una actitud que 
determina que las cosas estén así 


Esto es a lo que Paulo Freire (Pedagogo Brasileño) importante exponente de la educación 
popular, llama domesticación, el reflexionaba: 


"Imaginemos un sistema educativo donde se valora 

a todas las personas, donde se educa para la 

confianza, la participacion, la expresion y la 
criticidad, la organización, etc. En donde se analiza 
la problematica social y económica, especialmente a 

nivel de sus causas estructurales”, 
(pp 21 Educación 
Popular/PRODESSA, URL,EDUMAYA) 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Detengámonos en visualizar la 
realidad de nuestra comunidad 


UN DÍA MÁS: 


El profesor Max camina rápido... 

intenta llegar a su escuela como siempre, desde hace varios 
días ha estado lloviendo y le preocupa 

como dará clases este día, su 
escuela está hecha de 
cuatro horcones, techo 
de lámina, alguna 
bancas con piso de 
tierra, no hay pizarrón ni 
material para enseñar,...cadaáño 


n) 
14 mj íl 

los maestros solicitan al Ministerio AM A | ha BA 

de Educación, materiales para a h 1 ) 


construir una escuela más JH s 

piden talleres de capacitación, recursos 
didácticos que les ayuden a dar sus 
clases, así como la refacción escola ES 
para los niños, pero siempre se = 
queda en papel y los aportes que 


les dan, si es que llegan son mu i ps ; 

pocos...aún así dan clases mg (o 

pueden. PZ 
En el camino se le han A 

sumado algunos niños y niñas, / 

cuando llegan se dan cuenta que no 

se puede trabajar, porque el agua de la lluvia ha 


entrado a sus aulas, buscan otros espacios comunitarios 
que estén un poquito mejor. 


Hace mucho frio y las ropas están mojadas, pronto 
llegaron los demás niños y niñas, los cuadernos de todos 
están mojados y muchos tienen hambre porque no 
han desayunado ese día, se junta y escuchan al ` 
profesor iniciar su clase, la lluvia está más fuerte, 
y no se escucha nada también hay mucho aire, 
lo mejores es suspender la clase esperar y en 
cuando se pueda regresar a sus casas porque 
el río está crecido y después cruzarlo será 
riesgo para su vida. 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


¡REMHexIOnemos 


¿El contexto nacional del país tiene una relación con la escuela 
de la comunidad? 


¿Las condiciones difíciles que enfrentamos como las resolvemos, 
con participación de quien? 


¿Qué papel juegan los maestros y maestras para cambiar esta 
situación tan difícil? 


Estudiemos más detenidamente 


El Modelo Capitalista impuesto determina la exclusión de amplios sectores de la 
sociedad, los cuales no tienen acceso a la Educación y la Salud por parte del Estado, 
preferenciándose de manera permanente la privatización de estos servicios. 


En Guatemala el sector con menor cobertura es el rural y principalmente las regiones 
indígenas, lo que el Estado impulsa es de baja cobertura poblacional, y de pésima calidad en 
los servicios. 


El Modelo Pedagógico que el Ministerio aplica tiene un enfoque memoristico, no 
participativo, se enseña preferentemente en idioma español sin considerar la realidad multilingúe 
de nuestro país, con contenidos temáticos desvinculados de la realidad rural y cultural. 


"Cerca del 34% de la población entre 7 y 14 años trabaja, en labores remuneradas ó en 
quehaceres del hogar. Para esta población, las posibilidades de incorporarse al sistema educativo 
son pocas. 


Existe estrecha relación entre pobreza y educación. En promedio, los pobres tienen 
apenas 1.9 años de escolaridad. Los no pobres, en cambio, tienen un promedio de escolaridad 
de 5.4 años, casi tres veces mayor. 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


La tasa de analfabetismo entre los pobres es 44% entre los no pobres apenas llega a 18%. 


Guatemala se sitúa como uno de los países de América Latina con mayor tasa de 
Analfabetismo junto a Haití. 


Los presupuestos anuales son sometidos a severos recortes presupuestarios, destinando 
menos del 2% del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación." 


Ahora un vistazo 
por nuestras comunidades 


El sistema de contratación laboral de maestros y maestras es irregular, se desarrolla la 
modalidad de contratos cortos, existe atraso constante en sus pagos, los recortes al presupuesto 
de Educación han agravado esta situación, los salarios que devengan son bajos oscilando entre 
Q 1,500 y Q. 1,800 mensuales. 


No existen programas constantes de parte del Estado para apoyar la capacidad 
Pedagógica-Didáctica del personal docente, el apoyo que reciben son de organizaciones 
gremiales, religiosas o de la sociedad civil. 


En varias comunidades el personal docente en su mayoría proviene de poblados 
cercanos, en general son maestros o maestras jóvenes recién graduados, mestizos o de otros 
idiomas mayas distintos a los que habla su población escolar. 


Las comunidades no cuentan con las condiciones de infraestructura y equipamiento 
adecuadas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga mejores resultados, esta se 
caracteriza por: 


Construcciones provisionales (madera, palopique) bastante deterioradas. 
Pocas aulas y en general pequeñas. 

Deficientes condiciones de ventilación e iluminación 

Pocos escritorios y en mal estado 

Limitación en equipo y material didactico (pizarrones) 

Ausencia total de equipo para apoyo educativo (video, audio, computadora) 


0000050 


1. "Estrategia de reducción de la pobreza, un camino para la paz", (SEGEPLAN Guatemala 13 septiembre 2001). "Guatemala 
el rostro rural del desarrollo humano", (edición 1999). 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Esta situación determina 
hacinamiento del personal docente y 
población escolar, en la mayoría de 
comunidades el clima es tropical húmedo o 
seco, estas condiciones climaticas agravan 
la situación provocando: cansancio, 
agotamiento, mal humor, intolerancia. 


Las malas condiciones de la 
infraestructura determinan la alta 
vulnerabilidad de la poblacion escolar y 
docente, afectando su salud. 


Contaminación por ruido ya que la 
mayoría de está infraestructura no cuenta 
con divisiones de ambientes físicos, todo se 
escucha de aula a aula, esto provoca 
dispersión del personal docente y población 
escolar que se manifiesta en falta de 
atención, poco orden, agotamiento del 
personal docente pues tiene que gritar para 
escucharse y llamados constantes para 
guardar silencio. 


AUÍECVElUESE 


e Los textos utilizados en la escuela exponen la realidad 
educativa para su análisis? 


o ¿Qué podemos hacer, para cambiar este sistema educativo? 
Qué actividades has realizado con la niñez, padres, madres 
de familia y comunidad, para la reducción de los problemas 
que tienes en tu escuela? 


o Comenta brevemente cual fue el principal aporte de esta 
unidad. 
o ¿Qué dificultades encontraste al trabajar la unidad? 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


A practicar 


En grupos con otros compañeros y compañeras hagamos una reflexión 
como se relaciona la situación de la educación en nuestro pals con lo que 
vivimos en nuestras escuelas. 


En grupo con otros compañeros y compañeras hagamos una reflexión de 
las condiciones difíciles en que se desarrollan las labores educativas, como 
nos afectan como maestros y maestras y como afecta a la población escolar. 


En grupo elaboren una propuesta para darle solución a esta problemática 
que nos afecta a todos y todas. 


606 O O 


Individualmente escribe una carta, donde describes las condiciones de tu 
trabajo en tu comunidad, ¿cómo te sientes en esa realidad?, ¿por qué 
aunque las condiciones son adversas tu sigues trabajando? y que propones 
para cambiar esa problemática. Comenta tu carta con el personal docente 
de tu escuela para la reflexión de grupo. 


Con sus niños compartan y reflexionen sobre el contexto 
nacional y rural del Sistema educativo, se pueden hacer dibujos que reflejen 
esa realidad y exponerlos en un mural para reflexionar con toda la 
comunidad. 


O 


"La buena enseñanza es el arte de no METER IDEAS 
en la cabeza de la gente, sino de SACARLAS” 


(Paulo Freire) 


o... 9 


UNIDAD 2 (°°) 


La psicología como una 
herramienta de apoyo 
Educativo 


IA AUT 


i -= 


Y f mi 1 11] | i 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


La forma de ser o comportamiento de cada persona es distinta y esta determinada de 
acuerdo a como fue educada, su relación social y los otros factores que ya vimos en la unidad 
1, a esto le llamámos Formación Psicosocial Educativa, por eso vemos importante conocer 
más, del aporte que la Psicología puede dar en función al proceso de enseñanza-aprendizaje. 


¿Qué es la Psicología, 


para qué nos sirve? 


"Nunca digas a un niño algo, que el pueda descubrir por si mismo" 


Las raíces linguísticas del término proviene de la antigua Grecia y son "psyche", que 
quiere decir "alma" y "logos" que es el estudio de una materia u objeto, con el tiempo ha 
evolucionado el concepto hasta llegar a concebirse como "la ciencia que estudia el 


comportamiento humano y los procesos mentales". 


Los aportes de la psicología 
se extiende a diferentes campos en 
donde el ser humano se relaciona y 
desarrolla, ejemplo: la escuela, trabajo, 
deporte, familia, comunidad; también 
estudia y aporta procedimientos 
curativos para resolver problemas de 
salud mental en las personas 
(Psicología clínica), o estudia el 
comportamiento de grupos sociales 
(Psicología Social) el campo de la 
Psicología se ha ampliado y es de 
mucha utilidad para el desarrollo de 
otras ramas de la ciencia, ahora ya no 
es como hace algunos años en que 
la Psicología se relacionaba 
directamente para "locos" ahora hace 
importantes aportes conceptuales y 
metodológicos desde el enfoque que 
todos los seres humanos construimos 
nuestra cultura y esta determina 
nuestra forma de ser, sentir, actuar; el 
ser social se construye en la vida diaria 
en relación con su historia y 
planteamientos de futuro. 


11 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Para ello la Fisiología, como ciencia que estudia las funciones del organismo, permite 
comprender como estas afectan a los procesos psicológicos (aprendizaje, memoria, emociones, 
etc.) Por ejemplo: las personas que tienen un golpe en la parte frontal de la cabeza, la cual 
pertenece al lóbulo frontal, tienen problemas para completar tareas que impliquen seguir 
instrucciones complejas. Algunas investigaciones indican que el lóbulo frontal también se 
relaciona con temperamento emocional de las personas. 


LÓBULO PARIETAL 


Responde a sensaciones LÓBULO FRONTAL 
táctiles y de posición Responsable del movimiento 
corporal. voluntario, la atención, 
LA la conducta dirigida a metas 
y expereincias emocionales 
apropiadas. 
LÓBULO 


OCCIPITAL LÓBULO TEMPORAL 
Recibe e interpreta Ayuda a regular la audición, 
información visual el olfato, el balance y 
(formas, color, equilibrio, así como ciertas 


movimiento del ambiente) emociones y motivaciones 
(ansiedad, placer, ira). 


HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO 


ÁREAS DE DOMINIO AREAS DE DOMINIO 
Contacto y movimiento Contacto y movimiento 
de la mano derecha de la mano izquierda 
Habla Construcción espacial 
Lenguaje Reconocimiento de rostros 
Escritura Imaginería no verbal 


El hemisferio izquierdo es dominante en tareas verbales, mientras que el hemisferio derecho 
es normalmente superior en tareas no verbales, visuales y espaciales. 


Hay muchas teorías que tratan de explicar el desarrollo de las personas, pero tenemos 
que tener en cuenta que cada persona se comporta de distinta forma de acuerdo a como ha 
sido su entorno. Por ejemplo: los niños y niñas de la ciudad y centros urbanos, desarrollan 
capacidades de acuerdo a su medio, leen y escriben mas rapido, utilizan juegos y aparatos 
electricos como, television, computadora, nintendo, sus relaciones son mas individuates, etc. 
A diferencia los niños y niñas de las comunidades rurales, quienes su entorno es mas natural, 
sus capacidades son distintas, pueden: caminar por largo tiempo, cruzar rios, nadar, subirse 
a los arboles, reconocer caminos, hablan su idioma materno y castellano, las relaciones son 
mas colectivas, etc. 


Usted Maestro y Maestra tiene la experiencia del trabajo con poblaciones rurales, puede 
comparar entonces que las capacidades de la niñez son de acuerdo a su entorno y experiencia 
de vida, hasta el momento no hay una Psicologia aplicable a la realidad de las comunidades 
rurales, indigenas, por eso es importante que su experiencia docente se de a conocer, porque 
lo que usted sabe, no lo dicen otros textos, recuerde que todos y todas tenemos diferencias 
sociales, de idioma y cultura. 


12 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Es necesario saber qué aspectos son similares y diferentes en el desarrollo de la niñez, 
para fortalecer sus potencialidades y percepción de la realidad, hay muchas teorías que tratan 
de explicar esto, pero es desde una visión muy individual. 


Jean Piaget (psicólogo francés, 1,896-1,980), planteó una teoría donde habla de que 
toda persona pasa por varias etapas donde desarrolla procesos de pensamiento, veamos a 
continuación un ejemplo de las etapas de desarrollo que niños y niñas de los centros urbanos 
tienen y de acuerdo a esto se comportan: 


Conozcamos esta Teoría considerando que niños y niñas rurales, indigenas 
pueden tener otras características en su desarrollo, seria importante que 
observáramos y escribiéramos estas características. 


PERÍODO EDAD APROX. CARACTERÍSTICAS 


SENSORIOMOTOR O meses a El niño y la niña aprende por 
2 años lo que ve, escucha, se mueve, toca, 

siente, saborea, (desarrolla sus 

sentidos). Exploran su medio 

ambiente, con el tiempo se adapta 

El término sensorio a través de sus experiencias nuevas. 
motor hace Se da cuenta que los objetos no 
referencia a los dejan de existir (busca la pelota, la 
sentidos y sigue con la mirada, etc.) Descubre 
movimientos del que puede construir con lo que 
cuerpo. tenga en las manos, hacer torres con 
pedazos de madera, botes, etc. 

Descubre para que sirven las cosas. 

Aprende cuando toca objetos, los 

examina y descubre sus 

propiedades, imita o copia acciones, 

conductas y las reproduce. 


Es interesante observar la 
conducta de los niños y niñas, 
comprendidos en esta edad y los 
cambios que se van produciendo. 
Estos reflejan como es que van 
asimilando y acomodando la 
información que reciben, 
relacionando, lo que están 
aprendiendo con los aprendizajes 
que ya poseen. 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


PERÍODO EDAD APROX. 


PREOPERACIONAL 2 a7 años 


Esta es la etapa en que 
un niño y una niña 
domina operaciones 
mentales 


OPERACIONES 
CONCRETAS 


7a11 años 


Se trata de aquellas 
acciones mentales 
vinculadas a objetos o 
situaciones concretas. 


14 


CARACTERÍSTICAS 


El niño y la niña desarrolla la capacidad 
de formar y usar símbolos (palabras, gestos, 
imágenes y signos), a través de la imitación. 
Cuando todavía no pueden hablar, usa símbolos 
de acción o símbolos no verbales (se lleva un 
peine a la cabeza). 


Aprende a través de la imaginacíón, lo 
que piensa lo vive. Utiliza el lenguaje para 
representar objetos, acontecimientos y 
situaciones, el cual aparece en balbuceo 
(ba,ba,ba,) luego en frases cada vez mas 
completas hasta tener un lenguaje estructurado. 
A los 4 años ya tiene un vocabulario de 
200 a 2,000 palabras. 


Presenta conductas que le permitirán 
tener su propia personalidad, ejemplo: egoísta, 
no quiere compartir con otros niños y niñas sus 
cosas, desarrollan su pensamiento y habilidades 
desde las actividades cotidianas de la familia, 
identíficando tamaños, haciendo comparaciones, 
clasificando objetos, logran saber donde hay más 
y donde hay menos. 


Durante este etapa los niños y niñas se 
encuentran en la edad preescolar, su primer 
encuentro con la escuela. Debemos comprender 
que su limitación es de pensar y razonar como 
los adolescentes o adultos. 


Aquí los niños y las niñas, empiezan a 
realizar acciones solo con el pensamiento 
(actividades mentales). 


Desarrollan la lógica, piensan y se hacen 
preguntas sobre sus propios pensamientos, los 
comparan con los de otras personas, lo cambian 
o corrigen (avances de la comunicación), 
comprenden que las operaciones matemáticas 
pueden cambiar su orden, dando el mismo 
resultado, reconocen que hay varias formas de 
agrupar objetos, cosas y personas, por sus 
características, ordenan de mayor a menor y 
viceversa, con lógica. 


Conocer el pensamiento concreto de 
los niños y las niñas, permitirá orientar de manera 
más efectiva los procedimientos de enseñanza 
utilizados, especialmente en la escuela primaria. 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


PERÍODO EDAD APROX. CARACTERÍSTICAS 


OPERACIONES 11a 12 años Al superar con éxito las anteriores 
FORMALES en adelante... etapas, comienza a realizar operaciones formales. 


El aprendizaje se dirige únicamente a 

como aplicar estas operaciones a nuevos 

problemas, tiene la capacidad de suponer y 

razonar con relación a un problema determinado, 

Son tareas mentales dede los e e de aa m 
un orden, realiza experimentos considerando 

que comprenden el todas las soluciones posibles, emplea el 


pensamiento pensamiento como habilidad para resolver 
abstracto y problemas matemáticos, piensa con más facilidad 
razonamiento lógico. en distintos resultados y posibilidades. 


Estas capacidades harán que el niño y 
la niña razone cuando sea lógico, sin embargo 
no todas las personas llegan a este último período 
de desarrollo, tiene que ver con la experiencia, 
la practica en la solución de los problemas 
hipotéticos y el razonamiento científico. 


El desarrollo siempre va de la mano con el medio en que las niñas y los niños 
crecen, de lo que hacen y como se relacionan con otros y otras; este entorno 
social determina su forma de ser. 


15 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


¿Qué es desarrollo? 


Para poder orientar los procesos de enseñanza y aprendiza, es necesario que conozcamos 
los patrones generales sobre el desarrollo de las personas, empecemos por conocer este 
concepto. 


Desarrollo es todo proceso de cambios biológicos, psicológicos y sociales que todos 
y todas las personas pasamos durante nuestra vida. Nadie es igual que el día anterior, somos 
un día más grandes, cada día aprendemos de experiencias nuevas, conocemos otras personas, 
lugares, cosas, a través de lo que vemos, oímos y hacemos, lo que somos hoy es parte de todo 
ese proceso, así nos vamos construyendo poco a poco somos como el maíz que cuando nace, 
crece de acuerdo a la semilla, al terreno, la lluvia, el sol, el abono o las plagas, gallina ciega, 
zanates; de todas las cosas buenas y no muy buenas. 


Para que ocurran estos cambios debemos pasar por el crecimiento y la maduracion, 
¿qué entendemos por esto?: 


CRECIMIENTO: 


Son los cambios internos y externos que todos vamos tenlendo cada dia, desde que 
nacemos hasta que morimos. 


Por ejemplo: Cuando somos niños pequeños, tenemos Intereses determinados. Vamos 
avanzando cuando llegamos a jóvenes somos más grandes, nuestros Intereses cambian, nos 
enamoramos y queremos establecer relaciones afectivas íntimas y así en cada etapa de nuestra 
vida tiene sus características particulares. 


16 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


MADURACIÓN: 


Son los cambios que tenemos por la experiencia, por la manera en que vamos conociendo 
y entendiéndonos cada uno y la relación con el mundo exterior, con los otros y otras, con 
nuestro ecosistema, descubriendo lo que va haciendo y como lo puede hacer de mejor manera, 
como enfrentamos y resolvemos los diversos problemas de nuestra vida cotidiana. 


DESARROLLO 
INFANTIL: 


VO 
“AY 
El niño y la niña 
madura con lo que 
aprende, conoce, siente y ERO 
expresa, en todo ese 
proceso va conformando d 


su personalidad. 


El desarrollo no es 
solo asunto de la niña y el 
niño, todos participamos: 
familia, comunidad, 
sociedad, escuela, etc. 


Por ejemplo, si la 
mamá o el papá de un niño 
son enojados, le pegan, no 
lo estimulan 
positivamente; el niño se 
volverá agresivo, 
encerrado en si mismo, 
manifestará timidez e 
inseguridad en lo que 
hace. 


El estudio del 
desarrollo del niño y de la 
niña se ha divido en 3 
grandes factores: 


17 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Aspecto 
Biológico: 


Se refiere al 
crecimiento del cuerpo: 
aumento de peso, tamaño, 
al desarrollo de su 
capacidad motora 
(caminar, saltar, sentarse, 
utilizar sus extremidades, 
dedos etc.). 


Aspecto 
Psicológico: 


Es la capacidad de 
adquirir conocimientos, 
desarrollo de sus 
sentimientos y forma de 
comportarse: aprender a 
escribir, desarrollar su 
memoria, dar y recibir 
afecto, expresar su dolor 
o llanto. 


Aspecto 
Social: 


Se refiere a los 
conocimientos y 
habilidades necesarias 
para relacionarse con 
adultos, niñas, niños, en la 
escuela, en la familia, 
memoria, con otros seres 
vivos como animales y 
plantas. 


18 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Es aquí en donde la forma de comportarse de un niño o una niña es el reflejo de su 
relación con los demás, esto quiere decir que todo comportamiento tiene un origen, una razón 
de ser, por eso es importante tener un mayor acercamiento con ellos y ellas, pues los niños y 
las niñas, muchas veces por miedo o vergúenza no expresan lo que les esta pasando. 


Por ello es necesario tomar en cuenta 3 factores: 


Q) La Familia: 


Es un espacio 
privilegiado de desarrollo y 
aprendizaje, porque establece 
las primeras relaciones de 
afecto, seguridad, bienestar y 
participación. De igual forma 
es importante por que es allí 
donde el niño y la niña 
aprenden de las relaciones de 
sus padres, hermanos, es donde 
se estructuran hábitos, 
costumbres y normas. 


KENCICNCEINOS 


Siempre que observemos un problema en alguno de 
nuestros niños o niñas debemos preguntarnos? 


o Si observamos problemas que afectan el desarrollo de niños 
o niñas en la dinámica del aula, que factores los pueden 
estar determinando? 


e ¿La familia del niño ó niña tiene problemas que a él o ella 
le puedan estar afectando? 

o ¿Conocemos el entorno familiar de nuestros alumnos y 
alumnas? 

o ¿Qué apoyo dan los padres y madres para que nuestros 


alumnos y alumnas cumplan con sus obligaciones escolares? 


19 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Desde esta perspectiva ustedes maestros y maestras juegan un papel muy importante, 
al igual que la familia son modelos, sus actitudes y comportamientos influyen en la vida de 
los niños y niñas, así como en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje escolar. Las 
reacciones que ustedes tengan con sus niños y niñas, también determinarán una respuesta, 
una CONDUCTA. 


Recuerda: 
La relación con los y las escolares no es solo trasmitir 


conocimientos, sino acompañar su proceso de desarrollo individual 
y relación con su entorno social y medio ambiente. 


E) La Comunidad: 


Lugar donde viven, niñas, níños y sus familias y donde tienen condiciones materiales, 
sociales y espirituales para que conjuntamente promuevan una relación comunitaria. 


Los niños y niñas aprenden todos los días de la relación con sus vecinos, con todo lo 
que hace la comunidad en: la producción, educación, salud, recreación, deporte, cultura, 
celebraciones, de cómo la comunidad resuelve sus problemas. 


Por ello es importante que ustedes maestro y maestra, también tenga relación con 
todos los actores de la comunidad, la escuela es un medio para que los niños y las niñas tengan 
un papel importante en el que hacer comunitario. Los educandos pueden hacer propuestas, 
actividades en donde la población escolar sea tomada en cuenta en las decisiones de la 
comunídad, porque también son parte de ella 


20 © 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


¡REeTHexIOnemos 


e ¿En qué espacios la comunidad toma en cuenta las opiniones 
de los jóvenes, niños y niñas. 


e ¿Qué proyectos se impulsan en la comunidad para favorecer 
el desarrollo de jóvenes, niños y niñas? 


e ¿Qué podemos hacer junto con los jóvenes, niños y niñas 
para promover más su desarrollo dentro de la comunidad? 


Maestros y maestras ustedes pueden jugar un papel de facilitadores para promover 
que los jóvenes, niños y niñas tengan un espacio en su comunidad. La educación debe estar 
acorde con las prácticas de la cultura de cada comunidad ó sea que la escuela debe adaptarse 
a la cultura. 


La Sociedad: 


Niñas y niños, son parte de una comunidad y la comunidad es parte de una Región de 
un país como el nuestro (Guatemala), donde hay características que afectan su desarrollo. 


Por ejemplo: los medios de comunicación: radio, periódico, televisión, influyen en la 
forma como dan las noticias, lo que cambia la forma de pensar. En los libros, los escolares 
pueden ver, leer y conocer, que más allá de sus comunidades existe una forma distinta de vivir 
la vida, que otros grupos sociales piensan distinto que las comunidades. 


Es aquí donde la Escuela representa un papel tan importante, para aportar herramientas, 
metodologías para guiar, informar, organizar, promover la reflexión y pensamiento crítico, 
hacia la realidad que vivimos. 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


¡REeTHexIOnemos 


e ¿Podemos cambiar nuestra sociedad? 


e ¿Que actividades impulsamos para que nuestra población 
escolar y comunidad conozcan la realidad nacional? 


e ¿Qué responsabilidad nos corresponde como maestros y 
maestras, jóvenes, niños y padres y madres, comunidad? 


Resulta interesante entonces que conozcamos cuales son las formas de comportamiento 
que los niños y las niñas tienen, al integrarse a un sistema educativo, principalmente niñez de 
comunidades de tan diversas culturas, contexto, idioma, formas de pensamiento e historias 
de vida. 


¿Aporte de la Psicología 
a la Pedagogía? 


"La pedagogía es la ciencia que estudia la educación " 


Para entender mejor analicemos el concepto: La pedagogía es ciencia, por lo tanto 
utiliza diferentes medios para poder investigar y llegar a formular: conocimientos, técnicas, 
medios, recursos y soluciones a problemas, todo relacionado con la educación. Sin embargo, 
debido a que la pedagogía estudia un proceso donde son las personas el sujeto de estudio, 
es lo que se llama una ciencia social, lo que significa que, a diferencia de otras ciencias como 
la matemática o la química, no proporciona reglas, normas o recetas perfectas, sino enfoques 
y conocimientos que siempre pueden irse mejorando y ampliando. 


22 eo 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


|! ¡LA 
| | | 


Para poder estudiar todo lo anterior, la pedagogía se ayuda de otras ciencias, las 
principales son: Psicología, Filosofía, Sociología y Antropología. Por eso es importante el aporte 
de la Psicología, ya que estimula el desarrollo integral (biológico, psicológico y social) del niño 
y la niña, aportando herramientas que oriente los proceso de enseñanza - aprendizaje. Las 
manifestaciones de conducta de la niñez son producto de las condiciones de pobreza, exclusión 
social, falta de recursos suficientes, para satisfacer sus necesidades. Como maestro y maestra 
debemos reconocer, diferenciar e investigar, que estos comportamientos son llamadas de 
atención, señales que necesitan de atención, acompañamiento, ayuda para orientar 
positivamente estas conductas y desarrollar potencialidades ocultas de los niños y las niñas. 


Así la educación se puede dividir en: Escolarizada ó educación formal esta se refiere a 
los procesos educativos controlados, mas estructurados en niveles preprimaria, primaria, básica 
y universitaria. No escolarizada también llamada no formal es aquella que se desarrolla en la 
familia, comunidad, desde los abuelos, en la dinámica de la interrelación social. 


La Pedagogía plantea las formas de aprender y como aprendemos, las mejores formas 
para enseñar: métodos, técnicas y actividades a través de la didáctica que es una rama de la 
pedagogía. 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


La educación que 
impartimos y recibimos 


" Llegará un día - talvez ya lo estamos viviendo- en que los niños aprenderán mucho 
más y -mucho mas rápidamente- poniéndose en contacto con el mundo que les 


rodea, que encerrándose en el recinto de la escuela”. 
Mc. Luhan. 


La educación formal ó escolarizada que implementa y dirige el Ministerio de Educación 
es de un corte memoristico, no participativo, no promueve el desarrollo intelectual de quienes 
estudiamos, por su baja cobertura excluye a amplios sectores de la sociedad, principalmente 
rural, indígena. Situación distinta a otros países que invierten mas recursos en la educación 
pues ya está comprobado que para lograr un desarrollo social se debe de fortalecer la educación. 


La educación formal tiene un papel de reproducir ideas y comportamientos, en el caso 
de Guatemala educa para perpetuar las condiciones de una sociedad 
excluyente, autoritaria, que no estimula la participación y la 
conformación de sujetos pensantes, para la estructuración 
de una sociedad justa y equitativa, que aporte en la 
propuesta de TRANSFORMACION, las condiciones 
socioeconómicas que contrarresten su extrema 
pobreza y falta de desarrollo. 


Los maestros y maestras debemos de 
analizar que la forma en que hemos sido 
preparados para ejercer nuestra profesión es 
para reproducir un modelo domesticador no 
para promover sujetos pensantes, así 
sembramos también en los niños, niñas y 
jóvenes una forma de pensar y actuar solo 
para obedecer, para ser pasivos, para 
callar, para no ser críticos, para 
discriminar a las mujeres, a indígenas 
a quienes no son como nosotros, 
prevalece la exclusión, la intolerancia 
y el irrespeto en la familia, trabajo, 
escuela, en la sociedad en general. 


El modelo domesticador justifica la 
necesidad de una disciplina y un orden 
autoritario, vertical esta forma crea seres 
sumisos, pasivos, no propositivos ni críticos, el 
modelo castiga a quienes son creativos, 
participativos, críticos. 


24 ia 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


MI CLASE ES LA MEJOR 


Cuando los niños y las niñas entran a la clase, la maestra Meches, revisa los deberes 
que les dejo el día anterior. Los llama a la mesa de uno en uno, rápidamente revisa la tarea y 
les coloca el punteo. Además, escribe comentarios como: "muy bueno, "excelente", "buen 
trabajo", según considere que los trabajos lo ameritan. 


Si la tarea no es entregada el día indicado, no repara en colocar grandes notas en el 
cuaderno que dicen con letras grandes "no hizo la tarea", "no cumple con sus deberes”, etc., 
a la vez que les indica el castigo por su incumplimiento: "escribe 100 veces la oración: "debo 
hacer las tareas en casa", en otras ocasiones les pone a hacer 50 lagartijas o pírricos en el 


patio... 


J 
nalli 


A la seño Meches, poco se pone a pensar en las posibles razones por las cuales algunos 
niños y niñas no llevaron la tarea y considera que si les perdona el castigo, será un mal ejemplo 
para los demás. Se ha escuchado que ella comenta: 


==. 


ad 


" Me ha costado mucho dominar a estos niños, se necesita de mano dura, muchos 
castigos para que aprendan", " Algunos estudiantes por mal quieren, pues se portan mejor 
cuando se les castiga ", "la letra con sangre se aprende mejor". 


Cada vez que llama la atención de una niña o niño, inmediatamente amenaza con 
quitarles puntos, jalándole las orejas y enviándolo al rincón para que todos lo vean, todo el 
día se la pasa corrigiendo: "siéntense, no hablen, no vean para atrás, copien el dictado, apúrense, 
no se juega en la clase, NO...NO...NO..." 


25 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


REMNCIONCEINOS 


A la Seño Meches le gusta sacarle 
jugo al tiempo, así que no pierde ni un 
minuto para que sus alumnos 
descansen,tiene un horario de clase, donde 
cada color esta asignado a la materia que 
verán durante el día, se dedica una hora a 
matemáticas, los niños ya saben y deben 
apurarse a copiar rápido las sumas y restas 
que ella dicta, al terminar repasan en coro, 
las tablas de multiplicar, luego siguen con 

ciencias naturales,como no da tiempo de 

salir a investigar dibujan en su cuaderno, 

los dibujos que tienen en su libro de texto, 

hay pocos libros así que se juntan en 

grupos de 8 para hacer su trabajo y así se 

va la mañana, las niñas y los niños regresan 
a sus casas, por las tardes se escucha entre 
los maizales o en sus casas, su VOZ 
repitiendo la lección 6 por 8 cuarenta y 
ocho... 9 por 5....9 por 9 


¿Qué logrará esta maestra, en los niños al finalizar una mañana de 


clase? 


¿Quién le enseñó a la maestra Meche a educar así? 


¿Qué factores inciden para que la maestra Meche actúe así? 


¿Cuáles pueden ser las manifestaciones de conducta que los niños 
y niñas tienen ante ese tipo de modelo? 


26 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Estudiemos más 
detenidamente el caso 


Los procedimientos que utiliza la seño Meches, para que sus alumnos "aprendan" 
correctamente están basados en un sistema de castigos, autoritario. Probablemente, algunos 
niños y niñas cumplen con las tareas por temor a los castigos (ir a la dirección, ser ridiculizados 
frente a sus compañeros, etc) y no porque estén convencidos de que al hacer las tareas están 
ejercitando sus habilidades y facilitando su aprendizaje, conociendo cosas nuevas que en su 
vida les servirán. 


Muchos maestros reproducen en los educandos el patrón con el que fueron educados 
en la escuela. Pareciera que lo mas importante es cubrir los contenidos para cada día, por eso 
con frecuencia se presiona a los niños y niñas para que terminen las tareas y ejercicios, cumplir 
con su trabajo para evitar perderlo, al Ministerio de Educación lo que le interesa es tener datos 
no procesos. 


AUÍECVElUESE 


e ¿Cuáles son los aportes de la psicología al campo educativo? 

e ¿Qué papel juega la cultura en el proceso de aprendizaje? 

e ¡Cuáles crees que sean los resultados de una educación 
e . . ~ . ~ 
domesticadora en los niños y niñas? 

e ¿Qué papel desempeña el educador o educadora en los 
procesos deenseñanza aprendizaje? 

e Comenta brevemente cuál fue el principal aporte de esta 
unidad. 

e ¿Qué dificultades encontraste al trabajar la unidad? 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


A practicar 


Para completar lo aprendido en la unidad, te proponemos realizar las 
siguientes actividades dirigidas a evaluar tanto tu práctica educativa como la de 
otras personas con quienes compartes la tarea de educar y de cuya experiencia 
podemos aprender: 


Elabora tu propio concepto de educación a partir de tu experiencia 
educativa y del análisis de lo que te presentamos. 


Llena con una X el siguiente cuestionario: 
FRECUENCIA DE USO 


CON 
FRECUENCIA 


CON NO LO TOMO CON POCA 
REGULARIDAD EN CUENTA FRECUENCIA 


ASPECTOS | 


¿Favorezco interacciones para que los niños 
y niñas descubran conceptos, ideas, 
definiciones y relaciones? 

¿Proveo condiciones para que los niños y 


niñas integren sus experiencias de vida al 
desarrollo de los temas? 


Estimulo la refiexión acerca de nuestros 
problemas nacionales, municipales y 
comunitarios? 


¿Promuevo espacios de trabajo individual y 
de grupo, en búsqueda de soluciones a 
problemas o situaciones planteadas? 


¿Favorezco la integración del juego en las 
actividades de aprendizaje que realizo? 
¿Promuevo el uso de recursos diversos como: 
seres vivos, libros y materiales naturales? 
¿Abordo los problemas de disciplina de los 
niños y niñas, mediante el dialogo y el respeto 
mutuo? 

¿Aprovecho el error como una oportunidad 
para el aprendizaje? 

¿Oriento a los niños y niñas cuando 
manifiestan interés por un tema? 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


E) Tabla de autoevaluación: Suma las X en cada columna 


b Con Frecuencia: 8 a 10 ¡Felicitaciones, Sigue adelante! Debes compartir tu 
metodología. 
b Con regularidad: 6 a 7 ¡Identifica las insuficiencias! Debes de reflexionar 


qué no estas haciendo bien, para superarlo, busca otras experiencias y 
conocimientos para enriquecerte. 


> No lo tomo en cuenta: 4 a 5 jAlerta! Puedes estar aplicando un modelo 
domesticador, identifica las razones por las que no se ha tomado en cuenta, 
es bueno fortalecer tu capacidad se puede a través de intercambios 
docentes, publicaciones, talleres. 


> Con poca Frecuencia: 1 a 3 ¡Identifica las insuficiencias! 


Puedes estar aplicando un modelo domesticador, identifica las razones 
por las que no se ha considerado, es bueno fortalecer tu capacidad se puede a 
través de intercambios docentes, publicaciones, talleres. 


Compara tu cuestionario con el de otros maestros y maestras y reflexionen 
juntos que están haciendo mal, para poder reorientar sus acciones docentes, 
compartan todo lo que están haciendo bien excelente, nos apoyaremos en nuestras 
fortalezas para superar nuestras insuficiencias, fallas y errores. 


Todos y todas podemos aprender de todas y todos. 
No existe nadie que lo sepa todo. 
Todos y todas podemos aprender y enseñar. 
Ante la vida y la naturaleza, todos y todas 
aprendemos cada día. 


E 29 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


MATRIZ DE RESPONSABILIDAD 


En el proceso de enseñanza aprendizaje participan distintos actores sociales, 
todos compartimos responsabilidad, es importante identificar lo que a cada uno 
corresponde. 


ACTORES SOCIALES 


COMITÉ ESCOLAR 
MINEDUC  C.T.A. DOCENTES ESCOLARES DE PADRES AUTORIDADES OTROS 
LABOR Y MADRES DE COMUNITARIAS 
FAMILIA 


Bajos Salarios al 
personal docente 


Falta de 
prestaciones 
laborales 


Falta de 
capacitación a 
docentes 


Falta 
Infraestructura 
escolar 


Falta mobiliario 
escolar 


Falta de equipo 


Falta de material 
didáctico 
Impulso de 
modelo 
domesticador 
Impulso de 
metodología no 
participativa 

No cumplimiento 
de obligaciones 
laborales 


Impulso de modelo 
autoritario 


Incumplimiento de 
tareas escolares 


Actitud de poco 
interés y apoyo 
Complete otros de 
interés 


OUT Sta AYNA 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


MATRIZ DE SOLUCIONES 


En base a la matriz anterior propongamos acciones para superar la actual 
situación, esta también es responsabilidad de todos y todas. 


ACTORES PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROPUESTAS DE ACCIÓN 


COMITÉ ESCOLAR 
DE PADRES Y 
MADRES DE 
FAMILIA 


AUTORIDADES 
COMUNITARIAS 


OTROS 
ACTORES 


31 


UNIDAD 3 (°°°) 


Manifestaciones 
del A 


ata 
GA KA 
TR 


E 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Juanita, como todos los días, despertó muy temprano, y como siempre, sin muchas 
ganas de ir a la escuela... Pensaba que de nada servía seguir estudiando, pues el maestro le 
había dicho que iba a perder el grado... y siempre la regañaba porque no se le quedaban las 
letras. Cada día que pasaba, Juanita se convertía en una niña desganada y triste. Poco quedaba 
ya de aquella niña que a principios de año, llena de ilusiones, asistió a su primer día de clases, 
entusiasmada por conocer cosas nuevas junto a sus compañeritas y compañeritos. 


¿Por qué cambió Juanita? 

¿Qué razones pueden existir para los cambios que se aprecian en Juanita? 
¿Qué papel juega la escuela y el maestro en el desarrollo y aprendizaje de Juanita? 
¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo? 


Al finalizar este cuaderno, esperamos que usted maestra y maestro encuentre las 
respuestas a las preguntas que hicimos sobre Juanita, además de otras que tenga sobre sus 
alumnos y alumnas. Les invitamos a que juntos y juntas iniciemos este proceso de aprendizaje, 
esperamos que el presente esfuerzo aporte enfoques, herramientas que nos ayuden a orientar 
de mejor forma el trabajo educativo que hacemos en beneficio de la niñez, la juventud y la 
comunidad. 


Así como Juanita, todas las personas tenemos muchas situaciones que nos dan razones 
para comportarnos de una manera particular. 


Cuando tenemos la oportunidad de ir a la ESCUELA...NUESTRA ESCUELA...MI ESCUELA, 
tenemos en nuestro corazón la alegría de aprender, conocer nuevos amigos, compartir 
pensamientos y descubrir conocimientos que me servirán en mi vida. 


Qué problemas identificaron los Diagnósticos 
Psicopedagógicos que ACCSS impulsó? 


Como mencionamos en la presentación de nuestro Cuaderno de Trabajo, a través de 
los diagnósticos psicopedagógicos que realizamos en varias regiones y en donde ustedes 
maestros y maestras, escolares, madres y padres de familia participaron, nos permitió identificar 
las condiciones y problemas que enfrentan, entre estos están los que llamamos Problemas de 
Conducta, que son las manifestaciones de comportamiento que cada persona tiene ante una 
situación, este cuaderno de trabajo propone orientar y dar respuesta a las problemáticas 
encontradas. 


33 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


En los diagnósticos psicopedagógicos realizados, los maestros y maestras nos 


manifestaron la existencia de "problemas de conducta", como ellos le llaman, los cuales se 
manifestaban así: 


Llanto por no querer ir a la escuela y separarse de la familia. 

No le gusta la escuela, va obligado, poco interes en la clase. 

Falta de atención, le cuesta aprender. 

Dice mentiras sobre el incumplimiento de sus deberes escolares. 
Se sale de la clase, grita y se enoja cuando se le llama la atención. 
Pelea con sus compañeros y compañeras de clase. 

Cuando se enoja tira lo que tiene en la mano y lo patea. 

Destruye propiedad de otros: cuadernos, lapices, mochilas. 

No tiene amigos, ni amigas. 

No le gusta participar en las actividades. 

Manifiesta timidez. 

Le cuesta hablar, tartamudea. 

Se escapa de la escuela. 

Se orina en su ropa. 

Se come las uñas, el pelo, los lápices 

Siempre le duele la cabeza,se duerme en la clase, tiene dolor de estomago. 


¡Ha !... lo que los niños, niñas y jóvenes, también nos expresaron sobre la forma en que 


se les enseña, consideramos que esto tiene relación con el porqué de su comportamiento en 
la escuela. 


El maestro nos 


La escuela está chueca, 
hay mucho calor, polvo y 


ary pega se entra la lluvia. Además El maestro no explica bien, no 
mucho. somos muchos en el aula. entiendo mucho el español y 
no tenemos libros 


34 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


bl , 

| Mi maestro se preocupa 

| por mis problemas. Me da 
| consejos para la vida. 


| 


Mi maestra me 


felicita cuando 
aprendo algo. 


Mi maestra me pregunta si entendí. si 
no, ella me pone ejemplos, me apoya. 
siento que me quiere. 


i TDIOMA E 


Es importante subrayar, que 
nuestras comunidades sufren 
EXTREMA POBREZA y este es el 
resultado de las desigualdades 
sociales, políticas, económicas, donde 
nuestros niños y niñas sufren la falta 
de recursos suficientes para satisfacer 
sus necesidades biológicas, 
psicológicas y sociales, en estas 
condiciones el impacto negativo en 
el proceso de enseñanza aprendizaje 
es mayor. 


Entendamos entonces que las 
MANIFESTACIONES DE 
COMPORTAMIENTO del niño y la níña, 
son aquellas formas de ser no 
esperadas en la niñez, dicho 
comportamiento tiene relación 
directa con factores como: la 
exclusión y extrema, pobreza que 
sufrimos en el área rural, el modelo 
domestícador por medio 
aprendemos, las condiciones en que 
se desarrolla la escolaridad en la 
comunidad, la familia. 


35 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Aunque los problemas se manifiesten en cada niño, niña, joven en particular, estas 
manifestaciones de conducta son reflejo de todo y nos están diciendo algo, es un indicador 
ES NUESTRA OBLIGACION INTERPRETAR QUE NOS ESTA DICIENDO EL NIÑO O NIÑA con 
su lenguaje corporal, o con sus actitudes. El entorno social influye en nuestro comportamiento, 
por eso debemos investigar las causas, para saber cual es el fondo del problema. 


Hemos visualizado el proceso y espacios en 
donde los seres humanos conformamos 
nuestra forma de ser, dentro de estos 
elementos están la conducta. 


La conducta no esperada, por otros llamada también conducta anormal, puede ser una 
expresión abierta o callada de manifestaciones de resistencia individual o colectiva ante la 
domesticación, el autoritarismo, el no ser tomado en cuenta, puede ser una protesta ante la 
falta de oportunidades, exclusión y extrema pobreza, ante la imposición de una cultura diferente 
ala suya, ante el maltrato. 


Nos apoyamos en los nuevos conocimientos y enfoques que la Pedagogía y Psicología 
orientan, así como en la experiencia positiva que maestros y maestras, así como la demanda 
que los escolares nos han manifestado. 


Busquemos juntos y juntas las alternativas para aprovechar los comportamientos que 
el niño y la niña manifiesten, creando espacios para que todos tengamos un pensamiento 
crítico, democrático y de respeto, donde rompamos con el autoritarismo, la exclusión, el 
verticalismo y sumisión con la que nos han educado siempre. 


Un comportamiento NO siempre es un problema, recordemos que tiene mucho que 
ver, cómo la sociedad juzga lo malo y lo bueno de un conducta, entonces es mejor que 
aprovechemos estos comportamientos para que los niños y las niñas descubran sus 
potencialidades. 


" LA EDUCACIÓN ES UNA OBRA DE ARTE... EL EDUCADOR TIENE 
QUE SER ETICO. 
TIENE OUE RESPETAR LOS LIMITES DE LA PERSONA. 
NO PUEDO YO ENTRAR EN TI E IRRESPETARTE. 
YO TENGO QUE RESPETAR TUS SUENOS Y TUS MIEDOS... PERO 
YO DEBO TAMBIEN TOCAR ESTOS MIEDOS " 
Paulo Freire 


36 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Propuesta de abordamiento 


Cambiando nuestra forma de hacer educación 


El nuevo enfoque de enseñanza aprendizaje, al que llamamos Mediación Pedagógica, 
nos ayuda a cambiar aquellas acciones que estamos haciendo tradicionalmente y nos dice 
que "Somas mediadores, facilitadores del aprendizaje" y por ello debemos promover: 


La participación: 


Donde los niños y las niñas aprendan a través de sus experiencias y sean ellos los actores 
principales de la educación, invitando siempre con palabras como: "organícense”, "propongan", 


"trabajen en grupos”, "encontremos las soluciones juntos"... 


La creatividad: 


Promoviendo el descubrimiento de las habilidades de niños y niñas, para que inventen, 
crean, se expresen artísticamente individual y grupalmente, sin frustrarlos diciéndoles "eso 


esta mal hecho”, "no sirves para eso", "mejor lo hago yo"... 


La expresividad: 


Promoviendo espacios de comunicación, escucha, expresión de los pensamientos y 
sentimientos, a través de la organización, el canto, el dibujo, carteleras informativas, periódicos 
infantiles, campañas escolares y comunitarias, visitas domiciliarias, etc., en fin todas aquellas 
formas en que los niños y las niñas aprendan a través de la expresión... 


La relacionalidad: 


Valorando lo que todos hacen, lo mucho y lo poco, lo sencillo y lo elaborado, un 
aprendizaje cooperativo, donde todos aprendamos de los otros, de los mas pequeños, los 
jóvenes, los ancianos, compartir el conocimiento de nuestra cultura, a través del aprender 
haciendo... 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Sentido: 


"Se nos facilita el aprendizaje cuando conceptos 
y practica se acercan a nuestro corazón y a 
nuestra piel, cuando podemos construir desde 
lo que sabemos hacia lo que no sabemos" dicen 
Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez, fundadores 
de la corriente Mediación Pedagógica. 


El sentido se descubre cuando partimos 
de la experiencia, de la vida cotidiana, de la 
realidad, de lo que cada quien sabe y piensa. 


Esta es nuestra propuesta, queremos que 
juntos luchemos por cambiar una educación 
tradicional que nos ha negado la oportunidad 
de expresarnos y empecemos a cambiar por 
una forma de trabajo que nos de herramientas 
para ser facilitadores de una educación libre y 
justa. 


¿LE INTERESA MAESTRO Y MAESTRA? Sabemos que Sí, entonces empecemos el cambio... 


"EL PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN ESTA EN EL 
CONTEXTO CULTURAL, IDEOLOGICO, POLÍTICO, SOCIAL DE 
LOS EDUCANDOS... NO IMPORTA QUE ESTE CONTEXTO SE 
ESTE ECHANDO A PERDER. UNA DE LAS TAREAS DEL 
EDUCADOR ES REAHACERLO... EN EL SENTIDO EN QUE EL 
EDUCADOR ES TAMBIEN ARTISTA: RE-CANTA EL MUNDO, 
RE-DANZA EL MUNDO " 
Paulo Freire 


Experimentando nuevas 
formas de relacionamiento 


Nuestro interés es apoyarles y aprender juntos, por eso les damos algunas HERRAMIENTAS 
para que usted maestro y maestra trabaje y ponga en prática en su escuela y nos diga si le 
funciona o ha encontrado otras formas para resolver los problemas que enfrenta. 


38 Do 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Si usted tiene niños y niñas tímidos o solitarios: 


Observe cuando está solo o sola, si es adentro o afuera de la clase, con quien habla 
más, facilite que trabaje poco a poco en grupos y que tome alguna responsabilidad 
como: repartír los cuadernos, apoyar a otros niños y niñas que están atrasados. 


Tenga paciencia cuando se pierde la paciencia, todo se complica más, usted se enoja 
y eso hace que los niños y niñas le tengan miedo. 


Evite los castigos mejor hable con el niño o la niña y platique que usted quiere que 
participe, por eso quiere saber que le esta pasando, sea su amigo o amiga. 


Hable con su mamá y con su papá, es posible que tenga problemas en la casa y necesita 
hablar con alguíen, si usted lo critica delante de los demás niños y niñas será peor. 


Dele cariño un abrazo, una palmada en el hombro o en la cabeza suavemente, tranquiliza 
el llanto o miedo del niño o la niña, apoye para que surja en el o ella seguridad en si 
mismo, haga que surja la energía incontenible que existe en su interior, eso le ayudará 
grandemente. Este niño o niña los recordará toda su vida para siempre. 


Si usted tiene niños o niñas con conducta agresiva: 


Hable suave pero firme si usted grita lo único que lograra es que sea mas agresivo y lo 
acepte menos. 


Motive a que participen en juegos y deportes, muchas veces necesitan 
descargar su energía, además les ayudará a desarrollar mas atención. 


Pida una sola cosa a la vez y cuando no entiendan, repita las instrucciones despacio y 
haciendo demostración adentro y fuera de la clase usando, cualquier recurso (natural), 
motívelos a que descubran, por lo general son seres altamente inteligentes, ágiles en 
su forma de percibir el mundo. 


Motive a los niños y niñas que sean los y las que pongan las reglas de NORMATIVIDAD 
en la clase y que ellos y ellas mismas se comprometan a cumplirlas. 


39 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


40 


Mantenga comunicación siempre con las madres y padres de los educandos e invitelos 
a participar en las actividades que la escuela hace, para que con su presencia motive 
el trabajos de sus hijos e hijas. 


Ya logramos visualizar como se va conformando nuestra forma de ser desde temprana 
edad por eso es importante que podamos fortalecer su proceso de desarrollo y 
maduración realizando las siguientes actividades. 


Motive a Ins niños y niña por los logros positivos por pequeños que estos sean, si hay 
algo negativo expliquelo que usted siente y pídales que elaboren compromisos para 
cambiarlos. 


Evite el decirles palabras negativas como: "No seas tonto, estupido, afuera, no hables, 
muda, etc." , esto afecta la seguridad de cada niño o niña y pensará que no vale la pena 
continuar en la escuela, que no se le valora, que se le desprecia, que es incapaz, esto 
provocará la desmotivación, el resentimiento, la vergúenza. 


Promueva la equidad del género, no separe a las niñas de los niños, todos y todas tienen 
las mismas oportunidades, capacidades y responsabilidades. Facilite espacios donde 
participen todos y todas con igualdad de derechos y obligaciones. ¿quién dice que 
ellas no pueden jugar pelota? 


Evite realizar sus actividades en donde se fomente la competencia, quien es mejor, esto 
crea divisionismo, celos y rencores entre los niños y las niñas, más bien realice juegos 
en donde todos colaboran cada quien con sus posibilidades en lograr todos y todas 
juntas METAS COMUNES de bienestar COLECTIVO E INDIVIDUAL. 


EVITEMOS IMPONER UNA DISCIPLINAY NORMAS es mejor crear ESPACIOS de 
CONCERTACIÓN entre el MAESTRO O MAESTRA Y ESCOLARES podemos tomar acuerdos 
conjuntos que NORMEN nuestra escuela: horarios, normas, lo que podemos hacer y no 
hacer; el GRUPO DEBE DECIDIR. 


Promueva espacios en donde se pueda PLANIFICAR las actividades, en 
donde se pueda EVALUAR los LOGROS Y DIFICULTADES; que los niños y las niñas SEAN 
PARTE ACTIVA DEL PROCESO. 


Realice reuniones períodicas con las madres y padres de familia, para hablar de como 
están sus hijos e hijas en la escuela para informar de logros y dificultades. Motive a que 
las madres y padres para que jueguen un papel mas activo para apoyar a sus hijos e 
hijas, NO IMPORTA SI LOS PADRES Y MADRES NO SABEN LEER Y ESCRIBIR, pueden apoyar 
en organizar un horario para que sus hijos e hijas jueguen, pero también para cumplir 
con sus obligaciones, la labor educativa no es solo RESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS 
Y MAESTRAS es también de los PADRES Y MADRES. 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Realice reuniones periódicas con autoridades locales y comités escolares, para hablar 
como van las labores en la escuela, para informar de logros y dificultades, motívelos a 
elevar su apoyo a la educación, existen comunidades en donde se busca resolver todo 
tipo de problemas, la escuela y la educación son de último. 


Motive a los niños y niñas para que organicen actividades y deleguen responsables 
para el funcionamiento de su organización. Esto les hará ser representantes y 
responsables de convenios que ellos mismos generen. 


Evite dar las clases solo en idioma materno o solo en castellano, aunque tome más 
tiempo, intercale ambos idiomas para una mejor construcción del lenguaje escrito y 
verbal. Si no sabe el idioma materno de su población escolar podría organizar el apoyo 
de los y las niñas que son bilingúes para apoyar su labor educativa. Ellos y ellas se 
sentirán muy motivados con esta labor, les fortalecerá su identidad cultural. 


Tómese el tiempo para platicar individual y grupalmente con los niños y las niñas, así 
podrá identificar focos de alerta en cuanto al proceso de desarrollo de los escolares, 
tanto en la Escuela, como en la familia y su comunidad. 


Tómese el tiempo para visitar a las familias, esto fortalecerá la responsabilidad de todos 
los actores. 


Es mejor que cuando los niños y las niñas trabajen en grupos estos sean pequeños, 
esto les ayuda a tener más seguridad, más atención, pueden compartir mejor sus 
comentarios y críticas y así tomar decisiones. 


Junto a los niños y niñas, organicen espacios de juego, canto, exposiciones, cultura, 
etc., donde desarrollen aquellas habilidades escondidas, que solo necesitan de un 
empujoncito para salir, promuevan actividades culturales en donde la comunidad, 
madres y padres de familia también participen y todos puedan aprender de todos y 
todas. 


Comparta junto con niños y niñas actividades de limpieza, orden, etc. Evite que sean 
solo los escolares los que realicen estas actividades y usted solo dirige, Uds. puede 
enseñar CON EL EJEMPLO eso le dará una relación de RESPETO Y ADMIRACION, por 
ejemplo aquellas campañas de limpieza comunitaria, donde los escolares son los que 
recogen la basura, muchas veces son los que menos botan basura en la comunidad. 


Evite desarrollar su trabajo solo en el aula escolar, es mejor realizar con sus escolares 
actividades donde descubran, investiguen, exploren su medio. 


41 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


o Motive a los niños y niñas a realizar actividades prácticas, usando materiales naturales 
(hojas, pintura vegetal, tierra, etc), sabemos que no hay mucho material didáctico 
industrial, pero podemos crear los nuestros, preguntemos a los abuelos y abuelas, ello 
nos podrán enseñar muchas cosas. 


e Promueva la investigación, la búsqueda de historias, cuentos, canciones, poemas de 
la comunidad, los niños y niñas pueden hacer esto muy bien, además les ayudará a 
valorar mas su cultura, comunidad y familia. 


o Motive la expresión artística de los escolares a través de diferentes técnicas: pintura, 
escultura, tallado en madera, tejido, costura, poesía, canto, cuentos, teatro, etc., a través 
del acercamiento con los ancianos y ancianos. 


" LA EDUCACIÓN ES UNA OBRA DE ARTE... EL EDUCADOR TIENE QUE SER ÉTICO. 

TIENE QUE RESPETAR LOS LIMITES DE LA PERSONA. NO PUEDO YO ENTRAR EN 

TI EIRRESPETARTE. YO TENGO QUE RESPETAR TUS SUENOS Y TUS MIEDOS... PERO 
YO DEBO TAMBIEN TOCAR ESTOS MIEDOS " 


Paulo Freire 


Nuevas formas prácticas para 
desarrollar nuestro trabajo 


Para completar lo aprendido en la unidad, le comportimos algunos juegos, para 
que los realicen en la escuela, estos juegos ayudaran a reducir problemas de 
comportamiento en los niños y las niñas, dentro y fuera de la escuela y le facilitara 
tener un mayor acercamiento con ellos y ellas, para ser realmente un facilitador de 
nuevas experiencias. 


42 a 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


Dinámicas de Presentación 


Cuando tenemos dificultad para que los niños y niñas participen, es bueno que 
recordemos quienes somos, nos conozcamos y nos expresemos, podemos invitar a otros niños 
y niñas de otros grados para hacer un juego colectivo. 

Estos juegos tienen el propósito de romper hielo, reducir la timidez, elevar la expresividad 


la confianza, son dinámicas en donde todos y todas las participantes se ríen, REIR es bueno 
es parte de la SALUD PSIQUICA, luego de reír se siente bien bonito, relajado, alegre y placentero. 


O, La fiesta de la montaña: 


Al presentarnos ante un grupo, antes de decir nuestro nombre, debemos elegir un 
animal, que no sea repetido en el grupo y el que imitaremos con el cuerpo, diciendo nuestro 
nombre. 

Ejemplo: 


Soy Luis Choc y me muevo como una serpiente... Soy Julia Simón y me muevo como una 
tortuga.... 


Al finalizar todos realizaremos un baile (con música de fondo o aplaudiendo) imitando 
con nuestro cuerpo, al animal que elegimos. 


Los aplausos: 


Conforme vamos presentándonos, los participantes darán aplausos por persona que 
diga su nombre, el número de aplausos se darán de acuerdo al grado que cursa. 


Ejemplo: 

Soy Delfina Caal soy estudiante del primer grado (todos darán 1 aplauso) Soy Jorge López soy 
estudiante del sexto grado (todos darán 6 aplausos) Soy Francisca Xajil soy estudiante del 
tercer grado (todos darán 3 aplausos)....etc. 


Al terminar todos los y las participantes aplaudirán fuertemente, por su escuela, sus 
maestros y maestras, por sus padres y madres, por su comunidad. 


e 43 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Dinámicas de Confianza 


Siempre encontramos a niños y niñas que dicen "no puedo", pues SÍ PUEDES debemos 


responder. Hay que motivarles que no tengan verguenza o miedo de hacer las cosas, estas 
dinámicas ayudaran a los escolares a que se olviden de sus palabras, se rían y participen 
libremente. 


— 


—__— 


O, Los colores: 


Formamos un círculo, elegimos a un monitor, dirigente del grupo, quien solicitará que: 


e 


44 


Con la mano derecha toquemos la cabeza del niño o niña de la izquierda, luego... 
Con la mano izquierda toquemos la nariz del niño o niña de la derecha, luego... 


Con el pie izquierdo toquemos, el pie derecho del niño o niña de la 
izquierda, luego... 


Con la pie derecho toquemos la rodilla del niño o niña que esta 
enfrente de nosotros... 


Y así sucesivamente, el monitor podrá decir desde las partes del cuerpo, colores, objetos 
personales, etc. 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


© Espalda con espalda: 


Niños y niñas se ponen en parejas, se elige a un dirigente del grupo, cuando este diga 
una instrucción todos y todas lo harán. Ejemplo: 


Espalda con espalda, 
Cabeza con cabeza, 
Cadera con cadera, 
Rodillas con rodillas 


Pero cuando escuchen TERREMOTO todos cambiaran de parejas y continuarán el juego. 


©) EI tesoro humano: 


En una hoja escribimos las siguientes preguntas: 


Busca alguien que tenga el mismo largo de pelo que tu: 
Busca quien vive lo más cerca de tu casa: 

Busca alguien que le guste la misma comida que tu: 
Busca alguien que tenga el mismo número de hermanos: 


Busca alguien que tenga los mismos intereses que tu: 


Busca alguien que tenga la misma edad que tu: 


Cada niño y niña con su hoja buscara lo que le pide la hoja entre sus compañeros 
compañeras, deben preguntar, hablar y cuando encuentren a la persona escribirán su nombre 
a la par de la pregunta (en la hoja no se puede poner dos veces un mismo nombre). 


Luego de llenar la hoja, deberán compartirla con el grupo y enriquecer entre todas y 
todos la información. 


Esto es solo un ejemplo, las preguntas pueden ser sobre algún tema que estén viendo 
en clase, matemáticas, ciencias naturales, etc. 


45 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


Dinámicas de Cooperación 


Debemos motivar que los niños y las niñas trabajen tuntos, que se ayuden, piensen y 
propongan como solucionar los problemas que puedan encontrar no solo en la casa, la escuela 
y en la comunidad. Con estas dinámicas podremos lograr que los niños y las niñas se den 
cuenta que no están solos, que todos tienen mucho que aportar; que es mejor trabajar 
organizados y colectivamente. 


O, Día y noche: 


Hacemos 2 equipos y separamos dos zonas con una línea dibujada en el suelo. Un 
grupo será el día y el otro la noche, cada grupo debe dibujar una casa en el suelo. El o la 
dirigente del juego gritará en voz alta cualquíera de esas dos palabras y el grupo nombrado 
correrá a atrapar a los niños y niñas que están en el otro equipo antes que alcancen su "casa", 
alas espaldas del grupo a unos 4 o 5 metros. Todos los niños y niñas que son atrapadas, pasan 
a formar parte del otro equipo. Quien dirige el juego debe nombrar día y noche, tratando de 
que los dos equipos se mantengan lo más equilibrados posible en cuanto al número de 
integrantes. 


e) La telaraña: 


Con la ayuda de todos 
los niños y niñas se construirá 
una telaraña de lana, en medio 
de dos árboles, que tenga 
suficiente espacio para que 
pasen los participantes. 


Se formaran dos 
equipos de igual numero, los 
cuales organizados deberán 
pasar del otro lado uno por uno 
a su equipo completo, a través 
de los agujeros de la telaraña 
(no se puede pasar dos 
personas en el mismo agujero). 
Al terminar discutirán en grupo 
cuales fueron las situaciones 
mas difíciles que pasaron y 
como se podrían superar. 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


E) La montaña de papel: 


Necesitamos papel periódico, en grupo se les entrega los periódicos y se les pide a los 
niños y las niñas que construyan una montaña, (que sea creatividad del grupo como hacerlo) 
todo el grupo debe organizarse y trabajar. 


Al terminar se realizarán las siguientes preguntas: 


e ¿Cómo se sintieron? 

e ¿Hubo trabajo de equipo? 

e iQuiénes participaron más y por qué? 

e iCómo deberían organizarse la próxima vez? 


Dinámicas de Análisis 


Es importante que siempre que se realice una actividad, un tema de clase, discutamos 
y reflexionemos, para tomar acuerdos organizadamente. Cada niño y niña ve y entiende las 
cosas desde su propia experiencia de vida, enriquecerla es compartir la forma de pensar y ver 
las cosas, fomenta la tolerancia, respeto a la diversidad, se fomenta una propuesta democrática 
en donde existen similitudes y diferencias entre todos y todas. 


O, Las fotos: 


Se colocan en la pared o el lugar donde se está haciendo la dinámica, 3 recortes o 
dibujos, de distintos temas (hábitos de higiene, maltrato infantil, etc.) Los niños y las niñas 
miraran en silencio los recortes, después de 2 minutos en círculo y cada uno, comentara cual 
fue el que más le gusto y se irá a parar frente a ese recorte. 


Cada recorte tendrá una cantidad de niños y niñas, quienes en grupo discutirán si en 
su comunidad está pasando lo que dice el recorte, hablaran de las razones posibles de los 
porques. 


En plenaria, cada grupo expondrá el producto de sus comentarios. 


i 47 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


e) El rompecabezas: 


Debe trabajar con un rompecabezas de unas 45 piezas, se formaran 3 grupos de niños 
y niñas, quien dirija el juego preparara 3 sobres, en cada sobre meterá 15 pedazos del 
rompecabezas, el cual tendrán que armar en 2 minutos cada grupo. 


PERO.... Los rompecabezas no están completos, tienen partes muy parecidas pero que 
no les corresponden. Al pasar los 2 minutos se darnos cuenta que no está completos, así que 
se les pedirá que los 3 grupos se junten y armen el rompecabezas. 


En plenaria expondrán sus comentarios en relación al trabajo grupal. 


E) El huevo: 


Se le dará a cada niño y niña un huevo crudo, durante todo el día lo llevarán, cuidando 
que no se rompa, no lo deberán dejar en ningún lado, siempre lo tendrán que llevar con ellos. 
Al terminar la actividad del día, se pide que entreguen los huevos completos. 
Siempre va haber niños y niñas que se les quebró, golpeo, por eso es necesario que se haga 
una reflexión que fue lo que paso, y que pasaría si ese huevo son ellos y que piensan sobre 
estos temas: 


o Maltrato infantil, 
o Maltrato a las mujeres 
o Abuso de la niña y el niño, etc. 


Cada huevo representa el cuidado que se le debe dar a una persona, el golpearlo, 
descuidarlo es tema de reflexión. 


Dinámicas de Evaluación 


El hacer trabajo individual o en grupo, investigaciones, dictados, etc., al final no nos 
dice que logros tenemos en el proceso de enseñanza aprendizaje, por eso es importante 
conocer que fue lo que aprendieron los niños y las niñas de cada actividad, que es lo que les 
cuesta entender, ¿por qué? y también ¿por qué les gustó? Promovamos en los escolares la 
capacidad de expresar lo que piensa sin miedo, de ser crítico, aprendamos nosotros también 
a aprender. 


48 20. 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


O, Las votaciones: 


CON TARJETAS: Se les entrega a cada niño y niña 3 tarjetas, la cual levantarán, según la 
actividad que se está evaluando. 


Las tarjetas tendrán el siguiente valor: 
Rojo: Si les gusto la actividad. 


Azul: Estuvo regular. 
Verde: No les gusto. 


CON ESTRELLAS: Cada participante pasara a traer en una caja una estrella de papel, la cual 
pegara en el cartel que considere de su opinión: 


e BUENO 
e REGULAR 
e MALO 


También podemos usar otros recursos como hojas de árbol, ramitas, etc. 
Se debe enriquecer cada valoración exponiendo las razones para su decisión y propuestas 
para que se hagan cambios que mejoren la participación y aprendizaje de todas y todos. 


e) Las piedras y flores: 


Se colocan dos botes, en uno dirá: SI ME GUSTO y en el otro NO ME GUSTO. 
Cada Niño y niña buscara 3 piedras pequeñitas y 3 flores. Cuando pase a dejar su voto dirá una 
opinión por piedra del porque no le gusto la actividad y por cada flor, su opinión del porque 
si le gusto. 


E) Los peces: 


Cada niño y niña elaborará un pez usando lo que encuentre: papel, ramas, hojas, etc. 
En la boca del pez le pondremos un alambre en forma de boca. Luego los niños y niñas harán 
una caña para pescar, le pondrán hilo y en la punta un anzuelo usando alambre. 


Detrás de cada pez, se escriba una pregunta para evaluar la actividad y se pondrán 
todos los peces boca arriba adentro de un guacal grande con agua o en la tierra. 


Cada niño y niña, usando su caña de pescar sacará un pez, el que lo logre leerá la 
pregunta y responder lo que se le pide. 


ecce 49 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


¡REeTexIOnemos 


Así como estas dinámicas, sabemos que ustedes maestros y 
maestras saben y practican otras que les dan resultado, les animamos 
para que continúen realizando estas actividades de juego en donde 
los niños y las niñas compartan momentos llenos de alegría y 
compañerismo. 


AUTOEVElUEsE 


o ¿Cuales son los aportes de la psicologia, parabordar la conducta 
de niños y niñas en la escuela? 


o ¿Qué papel juega usted maestro y maestra en el proceso 
enseñanza aprendizaje, cuando encuentra escolares con 
comportamientos "problema", es realmente un facilitador de 
experiencias ? 


o ¿A que compromisos llega después de trabajar esta unidad, para 
fortalecer el desarrollo del niño y la niña en la familla, la escuela, la 
comunidad, como parte de una sociedad? 


e ¿Siente que este material le ayuda a resolver problemas que tiene 
sobre los comportamientos de los escolares y su labor educativa? 


o Comente brevemente cuál fue el principal aporte de esta unidad. 


o ¿Qué dificultades encontró al trabajar la unidad? 


50 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


¿Qué le pareció maestro y maestra lo que vimos en este cuaderno?.. 


Recuerde que tenemos abierto el espacio para que usted, lo enriquezca con su aporte y 
experiencia, generando así propuestas para la construcción de una psicopedagogía rural que incida 
en la reforms educativa rural y procesos nacionales. 

ACCESS desea que estos materiales sean un instrumento de apoyo en su labor docente, y para 
ello se elaborará una colección de otros 2 cuadernos de trabajo que son: 
O DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
e) GESTIÓN EDUCATIVA. 


También estamos interesados y comprometidos con ustedes, en facilitar talleres de 
capacitación, para el 2,013 afin de acompañar este proceso que hemos iniciado y construir juntos 
una educacion mas comprometida y real al contexto rural. 


Agradecemos maestras y maestros por el tiempo que hemos compartido juntos a través 
de este cuaderno de trabajo, esperamos que haya sido de ayuda en la labor educativa que 
ustedes y todos hacemos. 


Si hay comentarios sobre el material que tiene en sus manos escribanos, el material lo 
iremos enriqueciendo y editando con las experiencias de todos y todas. 


Atentamente. 
Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud 


A.C.C.S.S. 


— 51 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


BIBLIOGRAFÍA 


COLECCIÓN HAGAMOS EDUCACION : 


© 


...Para un mundo en cambio. "El Currículo y la Readecuación Curricular". ..Pero con los 
pies en la tierra. "Sistemas educativos adecuados a la realidad Centroamericana". 
..Pero con Sentido Crítico. 

..Para Construir la Paz. 


Autores: Oscar Azmitía, Mario Recancoj y Pedro Guoron. PRODESSA. Guatemala 1,997. 


O 


REDES SOCIALES FAMILIAS Y ESCUELA: 
Elina Dabas. Editorial Paidós Cuestiones de Educación. México 1,998. 


CONGRESO DE EDUCACION POPULAR "Monseñor Gerardi por una Guatemala 
Distinta". Guatemala, Agosto 2,000. 
Oficina Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala. 


e O 


MI ESCUELITA RURAL. Libro de Lectura Para Primer Grado. Concha Vázquez de 
García. Tipografía Nacional, Guatemala 1995. 


© 


TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA EN EL NIÑO. 
Harvey F. Clarizio y Goerge F. McCO. Editorial Manual Moderno México. 1,990 


TERAPIA DE JUEGO. 
Por Virginia M. Axline. Editorial Diana. México. 1,990 


© 


FORJANDO EDUCACION PARA UN NUEVO MILENIO. 
Desafíos educativos en países multiculturales. 
Fundación Rigoberta Menchú Tum. Guatemala 1,999. 


Q 


REVISTA CRECER FELIZ. Articulo: Cómo controlar a un niño hiperactivo. Pag. 56. Art. 
Beatriz Pignol y Hachette Filippacchi. Presse. Méxíco. 2,001 


© 


ESCUELA SIN PAREDES. Propuesta de programa Educativo. Fundación Guillermo 
Toriello. Organización de Estados Americanos O.E.A. 1997. 


52 eo 


© 


© O O 


© O 


o 


o 


ACCSS - CUADERANO DE TRABAJO No. 1 


VENADITO ENTRE TU HUERTA... Guía para trabajar con niños y niñas que viven 
situaciones de desastre. 
Save the Children. Noruega. Abril 2,002. Managua, Nicaragua. 


JUGUEMOS A LA PAZ 2. Colección Pueblo de Dios. 
Luis León Herraiz López. Guatemala 1,995 Pastoral Social Arzobispado de Guatemala. 


VAMOS A JUGAR DE NUEVO. 
Juegos y dinámicas para la educación. No.3. Asociación Equipo Maíz. El Salvador, C.A. 


PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN POPULAR. 
Proyecto de Profesionalización a Promotores Educativos, Prodessa, USAI, EDUMAYA, 
URL. Guatemala 2,001 


COMPORTAMIENTO HUMANO Y PROCESOS EDUCATIVOS. 
Psicología Educativa. SALQIL TZIJ. Guatemala, Febrero 2,002 


DIAGNOSTICOS PSICOPEDAGÓGICOS REALIZADOS POR ACCSS EN LAS 
COMUNIDADES DE: 


Comunidad Resurrección Balan/Municipio de Fray Bartolorné de las Casas / 
Departamento de Alta Verapaz / 2002 


Comunidad El Triunfo / Municipio Champerico / Departamento de Retalhuleu / 2,002. 


Comunidad Tesoro Nueva Esperanza / Municipio de Patulul / Departamento de 
Suchitepéquez / 2,002 


Comunidad Unión Victoria / Municipio de Pochuta / Departamento de Chimaltenango 
/ 2,002 


10 Comunidades Micro región Il y VI / Municipio Ixcán / Departamento El Quiché / 2,001 
6 Comunidades / Municipio de Chajul / Departamento El Quiché / 2,002 


Comunidad 31 de Mayo Tesoro / Municipio Uspantán / Departamento El Quiché / 2,002 


53 


CONSTRUYENDO UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA 


(D (DD 
I E 


E) 


© O 


54 


LA IMPORTANCIA DE LEER Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN. Paulo Freire. Siglo 
veintiuno editores. 10a. edición. México 1,996. 


PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO. Paulo Freire. Siglo veintinuo editores. 53a. edición. 
México 2,000. 


LA EDUCACIÓN COMO PRACTICA DE LA LIBERACIÓN. Paulo Freire. Siglo 
veintiuno editores. 48a. edición. México 1,996. 


SISTEMA GRUPO Y PODER. 

Psicología social desde Centroamérica (II). Ignacio Martín - Baró. UCA editores. San 
Salvador, El Salvador, C.A. 1,999. 

ACCIÓN E IDEOLOGÍA. 


Psicología social desde Centroamérica. Ignacio Martín - Bath. UCA editores. San Salvador, 
El Salvador, C.A. 2,000. 


EN MEMORIA A: 


Paulo Freire Ignacio Martin-Baró 


" En los pueblos de la América, 
perduran las ideas, compromisos y aspiraciones pese al tiempo recorrido, 
sentimos, vivimos y exhortamos sus obras..." 


Asociación Coordinadora Comunitaria de 
Servicios para la Salud